Cueva de Algar, Medina Sidonia, ( Cádiz )
Situada la pedanía de San José de Malcocinado en el término municipio de Medina Sidonia, Cádiz, se abren las tres entradas a esta cavidad, posiblemente la más interesante, históricamente, de las que hayamos podido investigar.
Aunque su historia aún no ha sido investigada a fondo, que sepamos, en la Mesa de Algar se han encontrado restos arqueológicos que indican un amplio periodo de ocupación, desde los Griegos hasta el Medievo.
El espacio se ha relacionado con un eremitorio de monjes ascetas por Corzo. Abellán establece una comunidad cristiana que podría perdurar durante la ocupación islámica y relaciona este tipos de espacios con el éxito de la revuelta de Ben Hafsum.
Se trata de una basílica paleocristiana excavada dentro de una antigua cantera, posiblemente romana, que ha dado lugar a una cueva artificial en parte, con una profundidad superior a los 25 metros y un desarrollo que ronda el centenar de metros en algunos tramos de la cantera. Por ello el sitio es también denominado Cuevas de Algar. En la actualidad la entrada se encuentra tapiada. Esta se encuentra en la ladera de una gran elevación amesetada, denominada Mesa de Algar, que designa el topónimo.
![]() |
Sala principal de la cantera |
Pero es el geógrafo hispanomusulmán Al-Idrisi (1100-1165) quién hace referencia a dicho núcleo urbano en su obra Nuzhay al-Mustaq, al describir la vía terrestre que unía Algeciras con Sevilla por el interior de la provincia. Si embargo es en el Dikr, donde al parecer se hace una de las referencias más clara a la ciudad de Fisana y a la cueva;
" Entre las ciudades de Sidonia podemos citar la de Balsaña, que es muy antigua, frente a ella se alza un gran cerro en cuya ladera meridional se excavo una enorme cueva de la que mana un agua muy dulce y en cuyo interior hay unos estrados construidos en la antigüedad, cuando los habitantes de esa comarca sienten algún temor de refugian allí y se hacen fuertes dentro con sus bienes, propiedades y provisiones."
Dikr bilad al-Andalus.
Descripción del país de al-Andalus. Luis Molina (1983).
Juan Abellán y Francisco Cavilla describen la cueva de esta manera, “varios kilómetros de longitud, en cuyo interior se abren una serie de
canales o calles con edificaciones, una posible basílica rupestre de tres naves
con altar lateral, grandes salas abovedadas y abundantes material cerámico de
época altomedieval”.
Os podéis imaginar con que expectativas iniciamos la búsqueda de la Cueva de Algar.
Instalando la entrada |
Trabajos de topografía |
Los trabajos de investigación y topografía los realizamos en varios fines de semana entre abril de 2011 y el mes de octubre del mismo año aunque en agosto de este año contactamos con D. Manuel Fernando Macías Herrera nuevo Alcalde de la localidad. Fue el 7 de este mismo mes cuando nos acompaño a visitar la cavidad y nos acompaño también
La ultima visita fue con Juan Antonio, Paco Hoyos, Agustín y yo, para realizar
las primeras fotos de la cavidad a nivel profesional. Se realizan varias
fotografías y dos panorámicas de la cavidad, una desde el montículo que existe
delante de la entrada a la
Higuera y otra en la sala anterior al túnel con la diaclasa
de fondo.
La continuación de los trabajos quedaron pendientes ya que la temporada de hibernación de los murciélagos se iniciaba, según las directivas del Centro de Conservación de Quirópteros de Doñana.
La continuación de los trabajos quedaron pendientes ya que la temporada de hibernación de los murciélagos se iniciaba, según las directivas del Centro de Conservación de Quirópteros de Doñana.
Al año siguiente, ya no nos dieron el permiso para continuar, esperamos que algún día podamos continuar con los trabajos que iniciamos.
Cedazo o criba adosado a la perded de la cueva |
Según lo que pudimos apreciar, se trata de una cueva natural en la que bajo la ocupación romana, se utilizó como cantera de explotación cerrada para la extracción de bloques de piedra para la construcción. De sus bocas, dos fueron excavadas para facilitar la extracción de material. En épocas mucho mas modernas se utilizo para la recolección de guano, abono natural de excrementos de murciélago, muy apreciado para la agricultura.
Realmente es una verdadera pena que este patrimonio no esté puesto en valor y que esta parte de nuestra historia este en el más profundo olvido por parte de nuestras autoridades.
Espeleo - Club EREBO
Si queréis ver todas las imágenes, este enlace os llevará a ellas. Galeria en flickr.
Una verdadera pena yo soy de allí
ResponderEliminar